Mitología Maya
El conjunto de creencias mayas es una mitología rica y compleja, donde el maíz es el elemento principal para la creación, está caracterizada por ser politeísta y es una gran influyente en las demás mitologías prehispánicas. De esta manera, abrimos el tema de los mayas.
Características
- Era politeísta, su religión constaba de más de 160 dioses,
- El maíz es el elemento creativo de la naturaleza.
- El uso de energías duales (benevolencia/malevolencia)
- Sus deidades están asociadas con números, cultivos, días del calendario maya y períodos de tiempo.
- Representan la posición central de la tierra con el árbol Ceiba.
- Como en la mitología egipcia, los dioses mayas están formados por partes humanas y animales.
Dioses principales
Hunab ku
Dios de Dioses, el creador del ser humano a partir del maíz. Creó el mundo, en diferentes oportunidades. No aparecía representado. Era omnipresente.
Hunab Ku en la religión maya era muy importante pues lo consideraban el corazón que coordinaba todo el universo, era la fuente de energía que conectaba a todo ser vivo y quien transmitía la información de todo.
Itzamná
En la mitología maya, tal como se entiende de varias fuentes coloniales tempranas, Itzamná era el nombre del señor de los cielos, día y noche e inventor de libros y escritos.
Hijo de Hunab-Ku, era muchas veces representado como serpiente o un anciano o ave, aunque como era omnipresente, se creía que podía tomar muchas formas. Según la mitología maya, Itzamná se casó con la diosa Ix chel quien era la diosa maya de la luna, el amor y la gestación; tuvieron trece hijos de los cuales dos de ellos actuaron como dioses creadores.
Huracán
Huracán era uno de los dioses mayas más conocidos por sus temibles poderes, fue uno de los trece dioses que participó en la creación del hombre a partir del maíz, leyenda que se encuentra escrita en el libro sagrado de los mayas quichés: El Popol Vuh.
Éste era el dios del viento, del fuego y de las tormentas, en sus manos llevaba un objeto parecido a una antorcha de donde salía humo y sobre su cabeza descansaba una corona. Cabe destacar que este dios fue el más fuerte de todos por los fenómenos meteorológicos que causaba.
Kukulcán
Dios que compartió con la cultura azteca, quien lo identificó como Quetzalcóatl; el cual fue reconocido como el Dios de la serpiente emplumada. Uno de los Dioses creadores de la humanidad (primero a partir de la madera y luego a partir del maíz).
Ix chel
Esposa de Itzamná, según otra fuente, de Hunab ku, pero la mayoría asegura que era esposa del primero. Diosa de la Luna. Ella era una diosa dual: maligna y bondadosa. Era también Diosa de la fecundidad, la medicina y de los partos.
También se le atribuyen dones como el amor, los trabajos textiles, y en su contra parte se le atribuyen dones como la destrucción, la enfermedad y símbolos de muerte.
Kauil es el dios maya del fuego y también es conocido como el del rayo por otras fuentes. Era considerado el padre de todas las semillas, incluyendo la semilla de la humanidad y esto lo convertía en padre y madre de todos por igual.
Yum kaax
Dios del Maíz, Señor de los Bosques y protector de los campos el cual era venerado por los agricultores y cazadores.
Según el Popol Vuh, los seres humanos fueron hechos por los dioses con harina de maíz (maíz) y agua. Por tanto Yum kaax fue objeto de todo tipo de rituales que pretenden mantenerlo a gusto para poder recibir sus beneficios y ayudas en caso de necesitarla.
Yum kimil
Dios de la Oscuridad y de la Muerte, residente en el Xibalbá. Era el dominante del inframundo. La historia cuenta que este dios era el responsable de la muerte de los enfermos; en la mayoría de los casos estos no fallecían por la enfermedad, sino porque el terrorífico dios maya los arrastraba a Xibalbá (el infierno) en donde los asesinaba.
Los animales que representaban a este ser omnipotente eran los búhos, perros y jaguares.
Dato curioso: por medio de sus fosas nasales Yum Kimil esparcía un terrible hedor, por esto en algunas de las aldeas mayas solía ser llamado «El dios de la flatulencia».
Kinich Ahau
Dios del Sol. Representaba también la muerte y renacimiento de la naturaleza. Fue vinculado con animales tales como: el jaguar, el águila y el venado, ya que estos animales eran figuras que representaban poder y actitud de un guerrero digno de ser exaltado.
Kinich Ahau era idolatrado con danzas y sacrificios de sangre antes de iniciar una batalla, puesto que era un ser de guerra y sacrificios con esto buscaban obtener el poder y su protección, además de garantizar poder obtener su bendición.
Chaak
Debido al patrón climático de América central y la importancia de las lluvias para la agricultura, las deidades más importantes de toda Mesoamérica fueron los dioses de la lluvia. En esta cultura, el dios Chaak es el dios de la lluvia.
Las uo (ranas) eran sus acompañantes. Era asimismo Dios de la agricultura y de la fertilidad. Su culto estaba en Chichén Itzá.
Ek ’Chuwah
Ek ’Chuwah (" Escorpión Negro ") era una deidad comercial y también el patrón del cacao. Se trataba de una deidad dual: por un lado estaba el dios benevolente, señor de mercaderes y vendedores ambulantes, así como protector de los viajeros; por otra parte, estaba el dios guerrero, de destrucción, de caos y de muerte.
Al ser el dios del cacao, muchos dueños de plantaciones celebraban rituales en su nombre para tener una buena cosecha.
Pawantuun
Es una deidad cuadripartita que se encuentra en las cuatro esquinas del mundo sosteniendo tanto el cielo como la tierra. Se creía también que vivía tanto en el cielo, como en la tierra y el inframundo y por eso las bóvedas se mantenían separadas y en pie. También está relacionado con los Bacabcob, cuatro hermanos que cumplían con la misma función, hay quien incluso dice que son el mismo.